Observaciones a este blog

OBSERVACIONES A ESTE BLOG:
+13-12-20. Tras un periodo largo en el que me he quitado el cansancio que tenía del montaje de mis excursiones, vuelvo a sacar nuevas. Voy a ir hacia atrás sacandolas por lo que hay que estar al tanto.
+ 11-12-25. Los distintos artículos que aquí publico están ordenados por la fecha en la que ocurrió la excursión o acontecimiento. La falta de tiempo, a la que todos estamos sometidos, hace que publique excursiones bastante más tarde de cuando se realizaron. Eso da lugar a que parezca que en la página no se publica nada nuevo pero se están incluyendo artículos en fechas pasadas. Ruego a mis seguidores fieles que repasen un poco los meses y años pasados en busca de artículos que no han leído.

viernes, 16 de febrero de 2007

07-02-16 Mina Tabliza o Emilio del Valle (León).

            Esta mina está cerca del lugar donde estoy trabajando, en un pueblo llamado Llombera, provincia de León.
            Son famosas las minas de carbón de Asturias, también son conocidas las leonesas de Ponferrada pero no se suele saber que hay una franja de carbón que recorre de oeste a este toda la provincia de León e incluso pasa a la provincia de Palencia y puede que la de Burgos. Es decir en la vertiente sur de la cornisa Cantábrica hay toda una franja del Carbonífero igual que en la norte. Si uno patea la provincia de León por esta zona verá una sucesión de minas de carbón grandes y pequeñas.
            Y aquí, el valle del Bernesga la cruza y por toda esta zona hay minas de carbón. Solo una se mantiene en activo y es la que gestiona la Hullera Vasco Leonesa. Está en la población de Santa Lucia. Aquí mantiene una gran corta y dos pozos. Uno de ellos es el de Tabliza que está ya en Llombera. Esta fue una gran mina que abasteció a través del ferrocarril de vía estrecha que va a Bilbao a los altos hornos de esta ciudad. La vía de ferrocarril que fue realizada no se si por la misma empresa pero en cualquier caso por manos privadas, recorría toda la ladera sur de la cornisa cantábrica e iba pasando por todas las minas de la franja y recogiendo el carbón.
            Ahora ya no transportan el carbón a los altos hornos que ya no existen. La vía tuvo suerte y tras un tiempo abandonada pasó a manos públicas como vía de Feve. Ya en tiempos del tren carbonero tuvo una función de transporte de pasajeros que era vital para estas poblaciones. Pero éste no es el tema.
            El carbón actual se quema en la central térmica de La Robla. También hay un cargadero en la línea de RENFE en la estación de esta población pero no creo que se cargue mucho. Las pocas minas que quedan en España son controladas por cuatro empresas, la Hullera, un tal Vitorino que controla las del Bierzo menos unas pocas de Viloria y las de HUNOSA. Todas ellas viven de las subvenciones sino ya estarían cerradas. Hoy día es mucho más barato traerlo de países del tercer mundo mucho más barato. Se mantienen estas pocas minas en activo por motivos estratégicos. No se quiere quedar el país expuesto a una crisis energética o una guerra sin energía propia.
            La cuestión es que a través de unos contactos comunes conseguimos que el Jefe de Seguridad de la mina nos la enseñara.
            Y fue este día en el que nos fuimos para allá. Íbamos Ricardo (el jefe de seguridad de nuestra obra), Belén (la geóloga) y yo. Primero fuimos a las instalaciones que tiene la mina en la población de Santa Lucia. Eran unas excelentes instalaciones en su tiempo pero que han ido a menos y ahora parecen las que se ven, por ejemplo, en los países soviéticos, anticuadas y envejecidas. De todas formas todavía muestran lo espectaculares que debieron ser para la época.
            Aquí nos llevaron a los vestuarios supongo que de visitas y una mujer nos dio una muda completa de minero para que nos cambiáramos. Y cuando digo completa digo calzoncillos, camiseta, camisa, mono, casco, cinturón y botas de agua. Según ya había escuchado es costumbre en toda la minería que a las visitas le den toda la ropa. Es ropa usada pero muy limpia. Parece un poco una exageración pero cuando uno se mete en la mina se da cuenta que te llenas de carbón hasta las ideas. En el vestuario hay duchas y te indican que luego nos podremos duchar. También parece un poco exagerado, nos ducharemos si llegamos a ensuciarnos. A la vuelta uno se da cuenta que la ducha es imprescindible.
            Una vez cambiados nos vamos para la mina. Hay una serie de vehículos y furgonetas con chofer que van llevando a la gente de las oficinas a las distintas minas que están a unos kilómetros.
            Llegamos a la mina Emilio del Valle, para los del lugar llamada Tabliza. Los mayores accionistas de la Hullera es la familia Del Valle. No es raro encontrar calles o monumentos con este apellido en agradecimiento a la labor benefactora, en parte interesada, que hicieron en los pueblos.
            En un edificio cercano está la lampistería. En ella están todas las lámparas de los mineros puestas a cargar. Nos dan nuestras lámparas correspondientes y el rescatador. Este último es un artilugio que va en una pequeña caja metálica y que sirve para respirar en caso de incendio, derrumbe u otro accidente. En caso de incendio hay que abrir la caja. Sacar la bolsa que hay en su interior y ponérsela en la boca, hincharla de aire y tras ponerse una pinza, que hay en la caja, en la nariz, empezar a respirar el aire de la bolsa. Lo que se hace es respirar el propio aire que expiras y que ha ido a la bolsa pero en este camino pasa por una pastilla de peroxido de potasio que desprende oxigeno que es el que respiras. La pastilla da oxigeno suficiente para una hora y media.
            La cuestión es que salimos afuera. Hay que esperar pues el elevador del pozo tiene sus horas de subida y bajada. La boca de pozo está cerrada con doble compuerta. La mina tiene unos ventiladores que aspiran aire. La boca hay que tenerla cerrada para que no entre por aquí todo el aire que los ventiladores aspiran. Todas las galerías funcionan como conductos de aire. Por ellos se provoca una corriente que mantiene aireada toda la mina. A través de compuertas en las galerías se obliga al aire a circular por todas ellas. En zonas especialmente recónditas o fondos de saco como puede ser las explotaciones el aire se fuerza a entrar por tubos de ventilación. Por tanto en la boca hay una compuerta como de barco que da a una habitación. Al fondo de esta habitación hay otra. Una no se debe abrir hasta que la otra está cerrada. La habitación es grande pues se juntan bastantes mineros. Tras pasar esta doble puerta entramos en la boca del pozo. Allí está el elevador. Hay una especie de escaleras metálicas que acceden a tres plataformas. El elevador tiene tres pisos y las plataformas permiten acceder a cada piso.
            El elevador es una jaula con unas chapas de hierro con agujeritos en los laterales y abierta en los dos extremos. Estas aberturas se cierran con una especie de persiana de tres o cuatro barras de hierro con lo cual se quedan prácticamente abiertas. En el suelo del elevador hay dos raíles para poder cargar vagonetas. El pozo tiene siete metros de diámetro, el elevador es bastante más pequeño. Se pone en marcha y tan rápido que no puedes ver la forma de las paredes del pozo. Sin embargo va muy suave, sin brusquedades ni ruidos. La luz ya es escasa pero la mayoría de los mineros no encienden sus luces.
            Bajamos 400 metros la mina tiene más de 600.
            Accedemos a una caverna con galería hacia el norte y el sur.La caverna está gunitada y tiene todo el tinglado de plataformas de acceso al elevador. El pozo está muy cerrado y no da sensación ni siquiera de que existe. La caverna está gunitada. Seguimos por la galería que va al sur y luego tomamos la del este en una bifurcación. Todas estas galerías principales están entibadas con cerchas TH-29 y son semicirculares con piso plano. Las cerchas TH-29 es un tipo de viga que están especialmente diseñadas para sostenimiento de galerías y túneles. Nosotros las estamos empleando en nuestros túneles y permiten un fácil ensamblaje por su forma de U. En esta mina todo el transporte de carbón y de escombro se hace a través de cinta. Por ello media galería está ocupada por una gran cinta. La otra mitad del túnel la ocupan los raíles por donde van los trenes de vagonetas. En ellos, hoy día, solo se transporta lo que ellos llaman “material” es decir herramienta, cerchas, tablones, etc. Nosotros circulamos por las vías. Cuando viene un tren hay que pegarse a la pared. Por las paredes de la galería van los cables de alumbrado y las tuberías de aire a presión para mover los martillos picadores y demás maquinaria. También hay tuberías de agua pues los entibados hidráulicos van con ella.
            Nos enseña una pequeña urna donde hay una imagen de Santa Bárbara. Todos los mineros la quieren, hasta los ateos.
            También nos enseña una galería transversal, como una habitación, donde hay rescatadores de reserva. En caso de accidente y para dar tiempo a salir puede ser necesario cambiar de rescatador. Todas las paredes de la habitación tienen una especie de duchas. En caso de accidente se pueden abrir las válvulas que la alimentan y en vez de agua sale aire. Aire del de presión, así se consigue un ambiente de aire limpio en la habitación.
            Las galerías solo están iluminadas en sitios singulares como pueden ser intersecciones de cintas, puertas o cosas así. En el resto uno se ve con la lámpara del casco. En las galerías hay centros de transformación pues los recorridos son demasiado largos para llevar la electricidad en baja. Todos los elementos eléctricos son especiales para un ambiente explosivo.
            La galería Este por la que vamos nos indica que va paralela a una veta de carbón pero fuera de ella. Las vetas de carbón en esta mina son prácticamente verticales. Cada 500 metros hacen una galería transversal que cruza la veta de lado a lado. Al fondo de esta vuelven a hacer una galería longitudinal pero ya dentro de ella. Esta galería tiene 250 m hacia un lado y 250 hacia el otro. Al fondo de esta galería empiezan la “explotación” o “taller”. De ambas formas se denomina en el argot minero la zona donde se extrae el carbón. Esta explotación es una oquedad transversal a la veta sostenido por un entibado metálico e hidráulico. El sistema se llama de sutiraje. Consiste en picar por delante de este entibado cosa de 1 metro. Este carbón es recogido por una cinta de cadenas desmontable especial llamada “pancer” que está en el suelo. Las vigas del entibado están formadas por dos piezas unidas por un hidráulico. La pieza delantera se puede hacer avanzar empujada por el hidráulico. Cada una de las piezas de las vigas tiene dos puntales que también se aprietan o sueltan como gatos hidráulicos. Entonces se aflojan los dos puntales de la pieza delantera, se hace avanzar esta y se vuelven a apretar los puntales. Tras esta operación los puntales de la pieza trasera se aflojan, se hace avanzar la pieza encogiendo el hidráulico y se vuelven a apretar los puntales. De esta forma se puede hacer avanzar cada una de las vigas de una en una. Según se va haciendo esto el techo se va hundiendo por detrás. Lo que se hunde es lo que se llama sutiraje y como es carbón se recoge con otro pancer que hay detrás. El techo sigue hundiéndose según se va desmoronando hasta que lo que sale ya no es carbón y se para.
            Una vez aprovechado todo el sutillaje se vuelve a picar el avance 1 metro y se vuelven a avanzar las vigas. Es como si los mineros fueran topos que van excavando por delante y se va cerrando el terreno por detrás. Cuando recorren los 250 metros hasta la galería perpendicular paran y hacen los siguientes 250 metros.
            La galería principal se hace cada 50 metros de profundidad aproximadamente. Se empieza a hacer explotaciones por la más alta y se va recogiendo todo el carbón hundiéndose el terreno que hay por arriba. Cuando se ha recorrido toda la galería se pasa a la siguiente más abajo. Por cada galería principal se hacen tres o cuatro niveles de explotaciones o talleres de forma que la capa de carbón que se va hundiendo sea de 12 a 15 metros. Hay que tener en cuenta que se hunde y saca esos metros pero arriba el carbón ya se ha quitado y el terreno se ha removido por lo que buena parte de ese terreno también se va hundiendo y esponjando. A 400 metros de profundidad al que estamos tenemos 400 metros de material removido aunque no todo se hunde pues el material se va estorbando además de que las capas laterales se van cerrando.
            En fin es difícil de explicar, hay que verlo. Da una tremenda sensación estar en la explotación entre los puntales, en minería llamados “puntalas”, ver como los van avanzando y oír el ruido del carbón como se va hundiendo por detrás. Como las puntalas laterales a la que están moviendo se van hundiendo sobrecargadas por el peso y como cae polvillo entre las juntas por encima de las vigas. Como te vas restregando entre las puntalas pensando que si una se moviera te aplastaría contra las otras.... Te vas golpeando la cabeza contra todo, aquí el casco si que hace su función. Cuesta moverte en sitios apretados cargado con los 4,5 kilos que pesa la batería de la luz más el rescatador. En fin hay que vivirlo.
            Nos enseñaron algunas galerías más en construcción. En la galería transversal y la de 250 metros hay una viga central continua colgada del techo por la que se deslizan unas vagonetas colgantes en las que se lleva el material pues aquí no hay espacio para raíles. Otro elemento más con el que irte dando golpes.
            Al final salimos rápido de allí. Hay que recorrer el largo espacio que hay hasta el elevador para llegar a la hora, sino hay que esperar hasta la siguiente subida del elevador.
            Al final salimos a superficie. Hay que lavarse las botas y entregar la lámpara y el rescatador. Tras esto nos vamos a los vestuarios. Cuando uno se mira al espejo se da cuenta de que la ducha es necesaria. La cara está negra y tiznada y el polvo de carbón se ha metido por todos los sitios.
            Tras una buena ducha ya solo quedan los bordes de los párpados negros como si te hubieras pintado con rimel. Aunque intentes limpiártelo bien el polvo de carbón que llevas en los ojos te los vuelve a manchar. Aquí en estos pueblos es fácil distinguir a los mineros por los ojos pintados de negro cuando los ves por la calle o tomando una cerveza.
            Si el lector ha leído más de un artículo mío sabrá que siempre me han atraído las minas. Siempre he deseado entrar a una mina en activo y desde luego ha superado todas mis expectativas. Es otro mundo.
            Lamentablemente por la posibilidad de incendio o explosión por el gas metano, también llamado grisú, no permiten hacer fotos ni meter ningún mechero o aparato eléctrico por lo que no puedo presentar imágenes. Tan solo algunas, de nosotros, antes de entrar al pozo.




3 comentarios:

  1. quien era emilio dsel valle

    ResponderEliminar
  2. Para saber quien era Emilio del Valle ver la historia de la Hullera Vasco Leonesa en:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Hullera_Vasco-Leonesa

    ResponderEliminar
  3. Hay una biografía que, limpia de florituras, refleja bastante bien la presencia de la familia del Valle en el desarrollo de todo el valle del Bernesga y Torio:
    http://revistas.fhvl.es/HORNAGUERA/H6201.pdf

    ResponderEliminar